miércoles, 21 de diciembre de 2016

El Sexenio Democrático. II

Durante los 6 años que van de 1868 a 1874 se produjo un vaiven de cambios políticos que es necesario aclarar e identificar en vuestro tema. Para facilitar esta labor, ademas de leer el tema del libro de Texto y atender a las explicaciones de clase podeis visionar este PPT y utilizar el tema que os enlazo:
https://docs.google.com/document/d/1mIaMqIdJiVI1L6Q97HvA7_R-k9qulS5VdVrUZ0yxAzQ/edit?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B63iDQWRV-RtdGNuQU16b3QzdVE/view?usp=sharing

jueves, 1 de diciembre de 2016

La Desamortización de Mendizabal.

Durante la primera mitad del siglo XIX se produjo en España la implantación progresiva del Liberalismo. Dentro de las reformas más importantes del liberalismo estuco la Reforma agraria liberal. En concreto esta reforma trataba de poner en el mercado y de convertir en propiedad privada aquellas propiedades que en el Antiguo Régimen eran señoríos nobiliares, eclesiásticos o tierras de municipios. Estas propiedades no podían comprarse ni ser vendidas. eran indivisibles(Mayorazgos) y además no se trabajaban de forma adecuada. (manos muertas).
El proceso de reforma liberal fue progresivo y consistió en abolir los señoríos jurisdiccionales, convertir los señoríos territoriales en propiedad privada y en desamortizar las tierras de la Iglesia y de los municipios vendiéndola a propietarios privados.
De esta última parte tenemos que hablar en este comentario. Especialmente de la Desamortización de Mendizabal de 1836 que se dirigió principalmente a las propiedades del clero regular, y la de Pascual Madoz de 1854 que se centró en las propiedades municipales (desamortización civil), pero también en el clero secular.
Os enlazo una presentación donde os guio en la elaboración del comentario.
También en la etiqueta Isabel II tenéis en una de las entradas el comentario hecho en años pasados.
https://educaragon-my.sharepoint.com/personal/jilorente_educa_aragon_es/_layouts/15/guestaccess.aspx?guestaccesstoken=ZVEwTb4t0MBZgL0QYl8ztkpFulbbB5sQ8V%2fn2OkNCH0%3d&docid=1b10a556bb42449c8ae9af0397444a865&rev=1

martes, 22 de noviembre de 2016

La época de los Espadones.

Durante el siglo XIX y especialmente en el reinado de Isabel II se produjo un importante papel de los militares en la vida política. Los partidos políticos liberales buscaban en el prestigio de cargos militares conseguir un mayor apoyo civil y militar.
El texto de Salvador de Madariaga que tenemos que comentar es un ensayo realizado por este político sobre la historia de España.
Aquí os enlazo el comentario del texto para que os pueda ayudar en la elaboración más personal del comentario. https://drive.google.com/file/d/0B63iDQWRV-RtWFo4QlZaTFp2cWM/view?usp=sharing
Además un fragmento del vídeo sobre el periodo de Reinado de Isabel II una vez que en 1844 es declarada mayor de edad con sólo 14 años.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Tema 0 o introducción.

El tema 0. La crisis del Antiguo Régimen en España  está en el libro en el tema 4. Debéis haceros un buen resumen y esquema para seleccionar la información más importante.
Aquí os dejo esta presentación para ayudaos a seleccionar la información.
https://docs.google.com/presentation/d/1uLfXeKLYFwRgYTmd1dgazz-ixtayX6_YIMXOVPzgZKY/edit?usp=sharing

martes, 1 de noviembre de 2016

La derrota de Trafalgar en 1805

Visiona el vídeo de Informe semanal sobre la novela Trafalgar de Arturo Pérez Reverte.
Responde a estas cuestiones:

  1. ¿Desde donde salieron los barcos para enfrentarse a los ingleses?
  2. ¿Cuál era la principal dificultad para salir?
  3. ¿De donde procedían la mayoría de los marineros españoles?. ¿ Y los ingleses en qué se diferenciaban de los franco-españoles?.
  4. ¿A quienes responsabiliza Pérez Reverte de la derrota en Trafalgar?.
  5. ¿Quién dirigía la tropa inglesa y cómo terminó la batalla?
  6. ¿Qué supuso la derrota de Trafalgar para España y para Gran Bretaña?.


domingo, 2 de octubre de 2016

La unidad bajo los Borbones. Guerra de Sucesión y Nueva Planta.

La muerte del último rey de los Austrias sin descendencia dejo a la Monarquía Hispánica sin monarca y con dos posibles candidatos: el Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou de la casa borbónica. Este hecho y la situación internacional desembocó en una guerra a nivel nacional e internacional. La Guerra de Sucesión (1700-1717).
La consecuencia principal del conflicto fue la llegada de una nueva dinastía los Borbones y de un proceso de centralización y unidad política inédito hasta entonces en la Monarquía Hispánica. A este proceso de unidad se llegó gracias a una serie de reformas políticas entre las que están los Decretos de Nueva Planta.
Os enlazo una página de educaragon para ampliar conocimientos sobre este periodo y un vídeo sobre estas reformas borbónicas.
http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3889/html/1_el_siglo_de_los_borbones.html

miércoles, 28 de septiembre de 2016

La Inquisición y la tortura.

La Inquisición fue una institución muy temida durante los años que estuvo vigente.
La falta de garantías judiciales, la utilización de la delación, las prácticas de tortura contra los acusados y las duras sanciones aplicadas la convirtieron en una institución temible.
Caer en manos del Tribunal del Santo Oficio era un hecho terrible para la población de la época.
Por eso este Tribunal tuvo tanto poder. Será utilizado por los reyes para realizar un control social, ideológico y político.
Los sistemas de tortura utilizados por la Inquisición eran muy sofisticados y algunos de ellos serán utilizados hasta época actual.
http://www.abc.es/historia/abci-torturas-mas-sanguinarias-y-crueles-santa-inquisicion-201512040253_noticia.html

lunes, 30 de mayo de 2016

El Congreso de Munich de 1962. Texto 12.


Os pongo un resumen del último comentario que nos entra para selectividad. Ademas también os vuelvo a poner el enlace para los que van a estudiar los comentaros del siglo XX.
Suerte y a estudiar. Por cierto si tenéis alguna duda estaré estos dias a vuestra disposición de forma presencial o a través del correo electrónico. (claseslorente@gmail.com)

La declaración del Congreso de Munich del Movimiento europeo de 1962. Texto 12.
Clasificación:
Fuente primaria y texto político.
·         Destinatario, el gobierno franquista y todo el pueblo espàñol.
·         Autor: 118 delegados españoles en este congreso internacional europeo. Especialmente destaca el papel de Salvador de Madariaga. Político que perteneció al Partido radical durante la II república y estaba en el exilio.
·         Finalidad: solicitar al gobierno franquista una apertura política hacia un sistema democrático, en un  momento en el cual ya se estaba llevando a cabo una apertura económica (tecnocracia y desarrollismo). Estas  reformas podrían llevar a España a entrar en la CEE(precedente de la UE actual).
·         Contexto histórico.  Dictadura de Franco 1939-1975. Periodo sin libertades sociales ni políticas. Exactamente en el periodo del desarrollismo y crecimiento económico (1959-73). Después de la apertura hacia el mundo con el pacto de Madrid con EE.UU y el concordato con la santa Sede(1953). Planes de estabilización y Planes de desarrollo para reformar la economía española.  La oposición creció desde dentro del régimen pidiendo una mayor apertura política y reformas sociales que aportaran mayores libertades.
Análisis del Documento.
El texto elaborado por los políticos españoles en el exilio y de la propia España que participan en este Congreso de Munich de 1962 señala que para que nuestro país pudiera adherirse a Europa(CEE) era necesario según los Derechos del Hombre y la carta Social Europea:
·         Instaurar un sistema político democrático.
·         Garantizar los derechos del individuo.
·         Reconocer las distintas nacionalidades que formaban España y que estaban siendo reprimidas por el franquismo.
·         Defender los derechos de los trabajadores(sindicatos libres, huelga…)
·         Libertad para la formación de partidos políticos. (Sólo estaba legalizado FET y de las JONS)
Si todo esto sucediese España podría incorporarse a la CEE y a la futura Unión Europea.
Comentario Histórico:
Denominado Contubernio de Munich por los inmovilistas del Franquismo. Desprestigio de este Congreso y de los que participaron en él.
La oposición al franquismo fue muy débil al acabar la guerra por la fuerte represión y por el exilio. A partir del periodo de crecimiento económico se produce una mayor oposición entre los obreros, universitarios, incluso dentro de la Iglesia y del Ejército.  
Nacen desde dentro del régimen partidarios de avanzar hacia reformas políticas. Desde aquí surgirán políticos vinculados a la Democracia Cristiana, pensamiento político que se desarrollará en Europa durante estas décadas y que en España dirigirá el periodo final del franquismo hacia la Transición democrática.
Aspecto muy positivo: en Munich se reunirán opositores al franquismo de dentro de España y del exilio, procedentes de distintos bandos de la Guerra Civil. Un primer paso hacia la Transición. No participó e esta reunión el PCE.
Pese a este Congreso y a sus peticiones el Franquismo más inmovilista impedirá que los cambios sean destacables. Simplemente algunos cambios con ministros más jóvenes como Manuel Fraga como ministro de Información y Turismo. Estaba claro que el Régimen no iba a liderar un cambio hacia la democracia.

Será la muerte del dictador,(1975) el asesinato de Carrero Blanco y la cada vez mayor oposición la que encaminará a España hacia un sistema democrático y hacia la incorporación de España en la UE.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Power Point del Franquismo.

El Franquismo(1936_1975) fue un régimen político primero totalitario y fundamentalmente dictatorial caracterizado por la falta de libertades, la represión y la ausencia total de principios democráticos. Perduró en España 40 años y su presencia perdurará también en la construcción de la transición hacia la democracia.
El coordinador de las PAU nos presenta estos contenidos mínimos del tema:
El  franquismo

El franquismo, ideológicamente, se caracterizó por el anticomunismo, el antiliberalismo, el antiparlamentarismo, el nacional catolicismo, el nacional sindicalismo y el tradicionalismo. Políticamente se apoyó en Falange (al principio), los monárquicos, el ejército, la Iglesia y, más tarde, en los tecnócratas del Opus Dei.

Socialmente se sustentó en los grandes propietarios de tierras, la burguesía industrial, la aristocracia financiera, la burguesía de empresarios y especuladores surgida durante la autarquía, las clases medias rurales y urbanas y los eclesiásticos.

Los primeros años (1939-1950) se caracterizan por la construcción del nuevo orden institucional e ideológico, la represión de los vencidos, el racionamiento, los maquis, la autarquía y el bloqueo internacional.

Durante los años cincuenta finaliza el aislamiento internacional (tratado USA, Concordato), se inicia la liberalización económica, llegan las ayudas económicas internacionales, aparecen las primeras protestas (crisis universitaria, oposición obrera), se establece la Ley de Principios del Movimiento Nacional y se descoloniza Marruecos.

En el período 1959-1975 se renuevan los dirigentes del régimen (tecnócratas del Opus Dei, reformistas del Movimiento), se produce la expansión económica (plan de estabilización, planes de desarrollo) y crece la oposición y la apertura del régimen.

El entramado institucional del franquismo se basó en una serie de leyes fundamentales: Ley Constitutiva de las Cortes (1942), Ley de Referéndum Nacional (1945), Fuero de los Españoles (1945), Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946), Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)...


Aquí os enlazo el PPT que hemos visto en clase. Un saludo.https://drive.google.com/file/d/0B63iDQWRV-RtNUhDbS1BQlNyWjg/view?usp=sharing

jueves, 28 de abril de 2016

Presentación Guerra Civil.

Para que podaís repasar el tema y especialmente tomar nota de las consecuencias de la Guerra Civil os enlazo la presentación que he hecho del tema y he utilizado en clase.https://drive.google.com/file/d/0B63iDQWRV-RtUnlhS3BiNnBiVWM/view?usp=sharing

martes, 12 de abril de 2016

La Guerra Civil.

Julián Casanova, Catedrático de la Universidad de Zaragoza ha escrito numerosos libros sobre la II República, la Guerra Civil y las consecuencias de la Guerra.
Os pongo un enlace a un curso online sobre la Guerra Civil con 7 vídeos de 7 minutos.
Es muy interesante para tener una visión general del conflicto y ademas desde el punto de vista de un historiador aragonés y que está entre los mejores conocedores del periodo.
https://www.youtube.com/watch?v=7_4IYURtpzw&feature=youtu.be&list=PLa07DzivJgZm1BKlTCw0DmLr5IHQzeQb6

domingo, 13 de marzo de 2016

Tema pruebas PAU. La II República.

La II República(1931-1936) fue el primer periodo de la Historia de España en el cual se inician reformas en profundidad para solucionar los problemas estructurales de España. Especialmente durante los dos primeros años de la república(1931-33).
Cómo dice Julián casanova, el problema para la II República es que cambios políticos y crisis económicas  son dos elementos que unen mal. A los gobiernos republicanos les tocó lidiar con una profunda crisis económica que nació en 1929.
La intolerancia con las reformas por un lado y la impaciencia por su lentitud por otro, favorecerán la entrada en el escenario político de algunos sectores ultramontanos del Ejército en connivencia con los sectores oligárquicos del país provocando una sublevación militar que fracasó y dio origen a la guerra civil española.
Aquí os enlazo un PPT y varios vídeos sobre la II República para que los veáis y junto a los apuntes os sirvan para trabajar y profundizar en el tema durante esta semana y las vacaciones próximas.


jueves, 11 de febrero de 2016

La Mano Negra y el Anarquismo andaluz.

En el texto sobre la FTRE nos nombra una organización llamada La Mano Negra.
Sobre este tema hay bastante polémica y división de opiniones entre los historiadores.
Esta banda criminal pudo actuar por la Andalucia occidental en los años 1881-1883.
A dicha organización se le culpabilizó de realizar distintos asesinatos, robos y bandidaje.
Pudo existir y que algunos de sus miembros perteneciesen a la FTRE pero sin duda lo que parece más complicado demostrar es que esta organización estuviese vinculada con el anarcosindicalismo.
El hecho evidente es que las autoridades de la Restauración utilizaron la excusa de la mano Negra para efectuar una durísima represión contra el movimiento obrero andaluz, mayoritariamente anarquista.
Durante el proceso judicial que se produjo en Jerez de la Frontera en 1883 la actuación policial fue extrema. El juicio fue paralelo a una huelga general de jornaleros en la comarca y llevó a cerca de 5000 jornaleros a la cárcel, siendo sustituidos por el ejercito en las labores del campo.
El juicio por un asesinato sin apenas pruebas acabó con 7 ejecutados por garrote vil.
Aquí os dejo un vídeo sobre estos momentos que es muy explicito de la situación de los trabajadores del campo en Andalucía.
El vídeo es especialmente interesante los primero 5 minutos para ver el contexto general y desde el minuto 37 al 41 y los últimos 20 minutos(desde minuto 50) por la dureza del proceso y la ejecución.