jueves, 26 de diciembre de 2013

Tema Selectividad: El sexenio democrático(1868-1874).

Felices fiestas y cuidado con el alcohol que hace estragos en vuestras neuronas.
Antes de que llegue la última noche del año os cuelgo el tema del sexenio democrático. Espero que estos días podáis realizar un lectura aproximativa a este tema. Por favor todos con el tema fotocopiado el día 7 de enero. Pulsa aquí para ver y descargar tema.
Además os pongo también un vídeo sobre esta convulsa etapa de la historia de España. También un debate entre dos historiadores sobre este periodo.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Isabel II y el Sexenio Democrático.

Ya hemos hablado bastante en clase del reinado de Isabel II y de su moderantismo.
No obstante durante este periodo y principalmente en las etapas de gobierno de los progresistas se iniciaron intentos por llevar a cabo una modernización del país.
Los mejores ejemplos vienen reflejados por los dos documentos que debemos comentar para selectividad.
La desamnortización de Mendizabal y la Construcción del ferrocarril.
Pincha aquí aquipara descargarlos.

lunes, 18 de noviembre de 2013

El liberalismo, ideario, corrientes y oposición al mismo.

El tema sobre el liberalismo en España nos  obliga a realizar un estudio transversal de nuestro país durante la 1º mitad del siglo XIX.  El liberalismo  nació durante la guerra de Independencia en Cádiz y se desarrolló lentamente durante el reinado de Fernando VII hasta el triunfo del liberalismo doctrinario en la época de Isabel II.
Os enlazo aquí el tema "Liberalismo, ideario, corrientes y oposición al mismo".
También el comentario de texto número 2: El político militar.

Para poder repasar todos los temas de este primer trimestre y ver imágenes de la época os inserto este vídeo y este grandiosos power point.



martes, 12 de noviembre de 2013

Fernando VII.




Fernando VII hijo de Carlos IV y Maria Luisa de Parma llegó al trono gracias a una revuelta (el motín de Aranjuez) que obligó a su padre a abdicar. despues con los acontecimientos de Bayona estuvo 6 años exiliado en Francia, hasta que regresó a España en la primavera de 1814.

Monarca deseado por la población española durante la guerra contra los franceses perdió parte de ese prestigio debido a sus postulamientos absolutistas.
El apoyo de algunos sectores absolutistas dieron pie a que Fernando derogase la Constitución de Cádiz y cerrase las Cortes.
Todo su reinado estará protagonizado por el absolutismo excepto el trienio de 1820-23. Los liberales serán perseguidos y sufriran una dura represión  teniendo que actuar desde la clandestinidad.
El periodo  a nivel internacional está relacionado con esa vuelta al absolutismo (Congreso de Viena y Santa Alianza) pero estaba claro que las cosas no podian seguir igual en la Europa del siglo XIX:

Pincha aquí para descargar el tema de Fernando VII

lunes, 28 de octubre de 2013

Guerra Independencia y Cortes de Cádiz.

Después de realizar el estudio de la Historia de España hasta el siglo XIX a través de los conceptos nos metemos de lleno en el siglo XIX.
El primer tema que vamos a explicar es el periodo de la Guerra de Independencia y la formación y actuación de las Cortes de Cádiz.
El periodo está marcado a nivel internacional por Napoleón. En España la debilidad y ineptitud de monarcas cómo Fernando VII y Carlos IV llevarán a una serie de sucesos desencadenantes de la Guerra.
Así mismo la situación derivada de la guerra facilitará la formación de unas Cortes y la importante tarea de los políticos liberales en estas sesiones que acabarán con la elaboración de la primera constitución de España.
Pincha aquí para obtener el enlace a los temas sobre la Guerra de Independencia y también puedes acceder aquí al comentario de texto de la Constitución de Cádiz.



martes, 15 de octubre de 2013

La Ilustración en España.

La Ilustración fue una corriente intelectual que nació en Francia y se difundió por toda Europa y América en el siglo XVIII.
En España llegó más tarde y de forma lenta debido a la debilidad de la burguesía y al poder de la Iglesia que influyó en restar protagonismo a esta corriente.
La difusión  dela Ilustración se produjo principalmente durante los reinados de  Fernando VI y Carlos III. Personajes de la intelectualidad y la política cómo Cadalso, Feijoó, Campomanes, Floridablanca, el Conde de Aranda, Jovellanos u Olavide realizan un estudio de la situación del país y realizan propuestas de mejora. 

Las principales propuestas fueron:
  • Dar importancia a la educación y enseñanza de la sociedad limitando el papel de la Iglesia.
  • Limitar el poder de la Iglesia ante el poder del Monarca(Regalismo). Por ejemplo la expulsión de la Compañía de Jesús.
  • Defensa de la dignidad de los oficios frente a la idea de la deshonra del trabajo.
  • La necesidad de modernizar la agricultura, desamortizando las tierras de la nobleza y la Iglesia(Informe de la Ley agraria realizado por Jovellanos).
  • Fundación de las Sociedades económicas de amigos del País para impulsar la economía.
Carlos III se convirtió en el monarca que intentara poner en práctica alguna de estas propuestas, es  la etapa del Despotismo Ilustrado, que se sintetiza en la frase "todo para el pueblo pero sin el pueblo".

La Ilustración en España no pudo realizar importantes reformas pero dejó las bases del liberalismo del siglo XIX.

Pincha aquí para ver un PPT sobre la Ilustración.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Libros para lectura voluntaria.

Libros recomendados para realizar la lectura voluntaria. 
Este es el listado de libros recomendados para poder leer en el segundo y tercer trimestre.
Una semana antes de la evaluación se realizará un control de lectura. Se puede subir hasta un 10 % la nota del trimestre.
·     Edad Media y la Edad ModernaEl Hereje(M.Delibes), El Cid (J.L Corral), El Salón Dorado(J.L Corral), Serie  del Capitán Alatriste (A. Pérez Reverte).
·       Siglo XIX: La Forja de un rebelde (Arturo Barea),  Misericordia(B. Pérez Galdós), Un día de Cólera(A. Pérez Reverte), Imán (R.J Sénder),  La Busca (P. Baroja), Asedio (Perez Reverte), El Maestro de Esgrima(A. Pérez Reverte).Trafalgar(J.Luis Corral), Independencia(J.L. Corral), El rey Felón(J.L. Corral).
·  Siglo XX; El nombre de los nuestros (L.Silva), La ciudad de los prodigios (E.Mendoza),Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie (Juán Eslava Galán) ,Soldados de Salamina (J. Cércas), Enterrar a los muertos(I. Martinez de Pisón), Dientes de leche (I. Martinez de Pisón), El día de mañana(I.Martinez de Pisón), Inés y la Alegría y El lector de Julio Verne (A. Grandes). El anarquista que se llamaba cómo yo (Pablo Martín Sánchez), La Voz dormida (Dulce Chacón), La justicia de los errantes(Julio Diaz), El lápiz del carpintero ( Manuel Rivas). Luna de lobos (J.LLamazares)


domingo, 29 de septiembre de 2013

Los moriscos actuales.

En 1609 fueron expulsados los moriscos por Felipe III. Los motivos de esa expulsión son diversos pero hoy en día se ha demostrado que hay, claramente motivos políticos entre otros. Ver este documento del País sobre los estudios del historiador Peña Díez.
http://elpais.com/diario/2009/04/10/andalucia/1239315733_850215.html

Hoy todavía quedan descendientes de aquellos moriscos que fueron expulsados hace más de 400 años. En Marruecos, especialmente en Chauen y en Tetuán, tenemos ejemplos de familias de origen morisco que conservan costumbres tradiciones e incluso el apellido que tenían sus antepasados expulsados cruelmente de la península.

En este documental observamos esas reminiscencias de los moriscos del siglo XVII. Un vídeo muy interesante que espero os ayude a conocer esta tragedia.




Los que veáis el vídeo podéis contestar a estas preguntas y enviarme la respuesta cómo comentario.


  1. ¿Qué influencias de los moriscos quedan en ciudades cómo Chauen o Tetuán?
  2. ¿Por qué defienden los antepasados de los moriscos la posibilidad de que el estado español les otorgue la nacionalidad preferente?
  3.  ¿ Con qué tipo de música esta relacionada la música andalusí?.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Etapas de la Repoblación cristiana.

El termino repoblación va unido a la expansión mde los reinos cristianos hacia el sur(Reconquista).
El proceso de repoblación fue largo y diferente en cada zona de la península. En clase los hemos sintetizado estos modelos en tres. Es importante ver en un mapa esos modelos de repoblación y situarlos en el tiempo.
Enlazo una presentación en la cual la primera parte hace referencia a esa"Reconquista" y  las 5 últimas diapositivas están relacionadas con la Repoblación.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Comienza el curso 2013-14. Bienvenidos a los nuevos alumnos de 2º de Bachillerato. Desde este blog voy a colgar buena parte de los apuntes y de la información necesaria para seguir la materia y tener los principales temas, conceptos y comentarios de texto que tendremos que explicar y estudiar durante este curso. Es importante que toda esta información os la descarguéis en vuestro ordenador y después la imprimáis para traerla a clase. Durante las primeras clase explicaremos cómo será el desarrollo de la asignatura y el formato que tiene el examen de selectividad. este blog también me servirá para ampliar y reforzar los contenidos vistos en clase. Utilizaré vídeos, presentaciones, textos.... Debéis estar atentos a las nuevas entradas que hay en el blog y a las etiquetas con información del año pasado que también será útil. Aquí os enlazo con la carpeta conceptos de dropbox.

www.dropbox.com/home/HISTORIA%20DE%20ESPAÑA/Conceptos

También tenéis en este enlace los documentos iniciales sobre la materia. Un documento sobre los acuerdos con el coordinador de selectividad que son del año pasado(esperemos que no cambie nada) y otro documento con indicaciones sobre contenidos de la asignatura y sobre la evaluación.

www.dropbox.com/home/HISTORIA%20DE%20ESPAÑA/Datos%20interés%20de%20la%20materia

Para los que no tenéis cuenta en dropbox os enlazo los conceptos a google drive(otra forma de almacenar en la nube).
https://drive.google.com/?tab=wo&authuser=0#folders/0B63iDQWRV-RtaGNFMFk0R2ZoR2M

También os dejo las instrucciones de la materia de principio de curso.
https://drive.google.com/folderview?id=0B63iDQWRV-RtNzNIa0I2NVZIa28&usp=sharing

viernes, 10 de mayo de 2013

Textos de la Guerra Civil.

Para selectividad debemos realizar dos textos relacionados con la Guerra Civil española.
Os enlazo los dos textos:
El texto 10 sobre la visión de Paul Preston , y la Ley de Responsabilidades políticas del franquismo.
Así mismo para reforzar el ejemplo de la represión franquista podéis ver este vídeo sobre el trabajo realizado por la Asociación de la Memoria Histórica en recuerdo de las victimas del franquismo. Otro documento para repasar las causas y consecuencias de la Guerra Civil.

martes, 7 de mayo de 2013

Temas y comentarios de texto.

Los temas y comentarios de selectividad y su organización por siglos os los indico a continuación. espero que os ayude a resolver dudas que simplemente con atender en clase ya estarían resueltas.
No obstante como el trabajo de profesor se parece a una cebolla(por lo que repite) aquí os dejo esta papilla.

TEMAS CON VALOR DE CINCO PUNTOS.
- El liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al sistema.(Siglo XIX)
- El sexenio democrático(Siglo XIX).
- El sistema político de la Restauración y los elementos opositores al mismo(Siglo XIX).
- La dictadura de Primo de Rivera(Siglo XX)
- La II República (Siglo XX)
- La Guerra Civil de 1936-1939 (Siglo XX)
- El franquismo(Siglo XX).

TEXTOS Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO
El comentario de texto podrá realizarse de manera libre o atendiendo al siguiente esquema
a) Clasificación del texto (naturaleza, destino, autor, circunstancias histórico-temporales...)
b) Análisis del contenido del texto y crítica del mismo, si procede
c) Comentario o desarrollo del tema al que se refiere.

Los textos son doce :

  1. Constitución de 1812
  2. Decreto desamortizador de Mendizábal
  3. El político-militar
  4. La construcción del ferrocarril
  5. La Institución Libre de Enseñanza
  6. La Federación de Trabajadores de la Región Española y la "Mano negra"
  7. Tratado de paz entre España y Estados Unidos (1898)
  8. Manifiesto del Frente Popular
  9. Ley de Bases de Reforma Agraria (1932)
  10. la Guerra Civil de 1936-1939
  11. Ley de Resposabilidades politicas (1939)
  12. La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962)
Los primero seis textos se refieren al siglo XIX y los siguientes al siglo XX

Criterios de correción de los temas de Historia de España en selectividad.


Tema1. El liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo.
·         El liberalismo aspira a la eliminación de las características propias del antiguo régimen, a la vez que pretende construir otra sociedad basada en los principios liberales.
·         En lo político la constitución se erige como la norma reguladora de la vida pública. Se rechaza la monarquía absoluta y se apuesta por la monarquía constitucional. Se eliminan los privilegios de la nobleza y el cleroasí como el régimen señorial. Se proclaman losderechos del individuo y la soberanía nacional, se establece la división de poderes y el sufragio universal (masculino). Se formula la nación como conjunto de los españoles, con igualdad de derechos políticos y como depositaría de la soberanía nacional. El liberalismo aboga por un estado unitario y centralizado.
·         En lo económico defiende la propiedad privada libre y plena, se rechazan los bienes vinculados y los comunales, se aspira a la libertad de comercio e industria, a la libertad de contratación de los trabajadores y a la fiscalidad comúnNo se rechaza la religión, pero se tiende a limitar el poder económico de la Iglesia y aflora el anticlericalismo.
·         En las Cortes de Cádiz, entre las personas que buscan el cambio, se aprecia una distinción entre los liberales y los ilustrados reformistas. Posteriormente, los liberales del Trienio se dividirán entre moderados y radicales. La división continuará durante el reinado de Isabel II entre moderados, progresistas y liberales radicales.
·         La oposición al liberalismo vendrá de la mano de Fernando VII y los absolutistas, así como del carlismo. Fernando VII deja sin efecto la obra legislativa de la Cortes de Cádiz y persigue a liberales y afrancesados. La oposición al absolutismo se plasmó en los pronunciamientos, prosperando el de Riego (Trienio Liberal).
·         El carlismo (Primera guerra, 1833-1840) se caracteriza por su antiliberalismoniega la soberanía nacional y defiende el sistema foral frente a la centralización liberal. Los carlistasencontraron apoyo en el medio rural, donde las masas campesinas fueron el principal apoyo social; se oponían a los cambios que el liberalismo introducía, sobre todo en la propiedad colectiva. También encontró apoyo en los artesanos, la pequeña nobleza, parte de la jerarquía eclesiástica y del bajo clero. Desde el punto de vista geográfico, el carlismo se extendió por Vascongadas, Navarra, Cataluña, Aragón. Valencia, Galicia y Castilla la Vieja.

Tema 2. El sexenio democrático. 

·         Los progresistas y demócratas pactan (Pacto de Ostende) para derribar a Isabel II y, más tarde, se les une Serrano y la Unión Liberal. La crisis económica facilitó la participación de las masas populares en la revolución de 1868. La crisis política de la monarquía actúa como detonante final. Surgen las juntas revolucionarias, disueltas por el gobierno provisional(Prim, Serrano). Se elige por sufragio universal unas Cortes Constituyentes -donde obtiene representación el Partido Republicano Federal-, que aprueba la Constitución de 1869 (soberanía nacional, división de poderes, derechos y libertades del ciudadano, monarquía parlamentaria).
·         Como rey se escoge a Amadeo I de Saboya. En su breve reinado hubo de hacer frente a diversos problemas: asesinato de Prim, oposición de los monárquicos tradicionales, de los alfonsinos, del republicanismo federalista, agitaciones obreras y crisis colonial.
·         Tras el fracaso de Amadeo de Saboya se establece la I República (1873-1874), que tuvo cuatro presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón, Castelar) y acabó con el golpe militar del general Pavía. La I República contó con la oposición de los sectores conservadores, los carlistas y los alfonsinosAdemás, entre los partidarios hubo divisiones (federalistas, unionistas) y confusión sobre los objetivos políticos. Se aprobó una nueva constitución (1873), se abolió la esclavitud y se suprimieron las quintas. La República hubo de hacer frente a las tensiones sociales (campesinos sin tierra de Andalucía, reivindicaciones obreras), insurrección cantonal, la guerra en Cuba y una nueva guerra carlista.
·         Cánovas prepara la vuelta de los Borbones (manifiesto de Sandhurst), pero es el golpe de Martínez Campos el que permite la llegada de Alfonso XII como nuevo rey.

Tema 3. El sistema político de la Restauración y los elementos opositores al mismo

·         La vuelta de los Borbones fue preparada por Cánovas (manifiesto de Sandhurst) y facilitada por el golpe de Martínez Campos. Se abre un largo período de estabilidad política con predominio de los valores conservadores de orden, propiedad y monarquía. Se tratabacrear un sistema político compartido por todos los sectores burgueses y de asegurar la exclusión de las clases bajas de la vida política.
·         Cánovas sentó las bases institucionales y jurídicas del sistema, cimentado en la nuevaconstitución de 1876 (soberanía compartida, declaración de derechos) y el bípartidismo (conservadores, liberales de Sagasta), que daría lugar al tumo pacifico entre los dos partidos dinásticos. El turno se garantizaba con el fraude electoral, manejado por los caciques locales mediante la compra del voto o la coacción.
·         La oposición al sistema político viene representada por el carlismo (derrotado en 1876), los republicanos (divididos), los nacionalismos (Cataluña. País Vasco) y el movimiento obrero (anarquismo, socialismo). El período se vio sacudido por la crisis de 1898.

Tema 5. La dictadura de Primo de Rivera
·         La crisis del liberalismo y del modelo de la Restauración propiciaron el golpe de Estado de Primo de Rivera, que triunfa sin resistencias. Contó con el amparo del rey y la simpatía de la opinión pública.
·         El nuevo régimen se fundamenta en bases políticas diferentes al liberalismopartido único (Unión Patriótica), representación de carácter corporativo y gestión ordinaria en manos de militares o técnicos. Hay una voluntad regeneracionista. se desmonta el caciquismo y se potencia el nacionalismo español frente al nacionalismo periférico. Se controla elorden público declarando el estado de guerra y se reforman los gobiernos provinciales y municipalesAcabó con la guerra de Marruecos tras el desembarco de Alhucemas. La dictadura tuvo dos fases: el directorio militar y el civil.
·         La política económica se caracterizó por el nacionalismo económico y el intervencionismopara propiciar la industrialización. Se reguló el mercado interior, se estableció un fuerte proteccionismo de la industria nacional y se creó un Consejo Económico Nacional, encargado de autorizar la instalación de nuevas industrias.
·         Hubo un fomento de la producción nacional mediante la protección fiscal y créditos favorables. Se elaboró un Plan Nacional de Infraestructuras con el cual se construyeron embalses, se crearon las Confederaciones hidrográficas, se construyeron carreteras y se mejoró el ferrocarril. Para financiarlo se recurrió a la deuda pública. Se crearon monopolios en diversos sectores (CAMPSA, Telefónica).
·         La dictadura fue ganando enemigos (viejos partidos, parte del ejército, el nacionalismo catalán, los republicanos, el mundo intelectual) y no supo articular una salida política al régimen de excepción, lo que lleva a la caída del dictador en 1930.

Tema6. La II república

·         La II República se proclamará tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Atravesó por tres fases.
·         Durante el bienio reformista (1931-1933) se aprobó la Constitución de 1931 (libertad religiosa, libertad de expresión, asociación, reunión, derecho de autonomía, separación Iglesia-Estado...). El gobierno presidido por Azaña realiza importantes reformas: reforma religiosa (divorcio, matrimonio civil, secularización de cementerios...), reforma militar (retiro voluntario, supresión de las capitanías y de la Academia General militar...), reforma agraria (Ley de Reforma Agraria...), reformas sociales (seguros sociales, rebaja de la jomada...), reforma de la educación (nuevas escuelas, incremento del número de maestros, misiones pedagógicas...) y reforma del Estado (estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco).
·         En las elecciones de 1933 triunfa la derecha (CEDA) (1934-1936), que inicia una marcha atrás en las reformas del período anterior y excarcela a los militares sublevados en 1932 (Sanjurjo). En octubre de 1934 se produce un movimiento revolucionario (Madrid, País Vasco.,.) y la Generalitat de Cataluña (Companys) proclama el estado catalán en el marco dela república federal española. Los sucesos más graves fueron los de Asturias.
·         Las siguientes elecciones (febrero 1936) las gana el Frente Popular, en el que participan los partidos y sindicatos más significativos de la izquierda (enero 1936). El programa incluía la amnistía para los condenados por los sucesos de 1934 y la recuperación de las líneas de actuación del bienio azañista (reforma agraria, estatuto catalán, educación...). Azaña pasó a presidir la República. Se liberó a los presos políticos y se activaron de nuevo las reformas iniciadas en el bienio reformista: estatutos de autonomía, reforma agraria... La inquietud social y la violencia en las calles aumentaron.

Tema 6. La guerra civil de 1936-1939

·         Causas de la guerra civil: La creciente polarización social entre la izquierda y la derecha, que se traduce cada vez más en violencia callejera protagonizada por los más radicales; el temor de los sectores conservadores al proceso de revolución democrática que amenazaba sus intereses; la conspiración militar desde la victoria del Frente Popular, para defender sus intereses corporativos, de clase y su visión del orden social; los asesinatos de Castillo y Calvo Sotelo; el fracaso del golpe militar, que desemboca en guerra civil.
·         El golpe de Estado contó con apoyos civiles y eclesiásticos, logrando controlar inicialmente amplias áreas de España.
·         La España republicana hubo de hacer frente a diversos problemas: revolución social, caos organizativo, problemas militares, inestabilidad política...
·         El bando sublevado se organiza como dictadura militar al mando de Franco (Junta de Defensa Nacional, Jefe Nacional del Movimiento) y anula las reformas republicanas.
·         La defensa de la República se identificó con la defensa de la democracia y los antifascistas de otros países apoyaron a la República entendiendo que así luchaban contra el fascismo europeo. Francia y Gran Bretaña impulsaron el Comité de No-Intervención, donde estaban los principales países europeos. La República contó con el apoyo de la URSS y de las brigadas internacionales. Los sublevados dispusieron de la asistencia de Alemania e Italia.
·         Consecuencias de la guerra: muertos y heridos, destrucción material de las infraestructuras del país, aminoración de la producción agropecuaria, establecimiento de una dictadura, eliminación de partidos políticos y sindicatos, represión de los vencidos.

Tema 7. El franquismo

  • El franquismo, ideológicamente, se caracterizó por el anti comunismo, el antiliberalismo, el antiparlamentarismo, el nacional catolicismo, el nacional sindicalismo y el tradicionalismo. Políticamente se apoyó en Falange (al principio), los monárquicos, el ejército, la Iglesia y, más tarde, en los tecnócratas del Opus Dei.
  • Socialmente se sustentó en los grandes propietarios de tierras, la burguesía industrial, la aristocracia financiera, la burguesía de empresarios y especuladoressurgida durante la autarquía, las clases medias rurales y urbanas y los eclesiásticos.
  • Los primeros años (1939-1950) se caracterizan por la construcción del nuevo orden institucional e ideológico, la represión de los vencidos, el racionamiento, los maquis, la autarquía y el bloqueo internacional.
  • Durante los años cincuenta finaliza el aislamiento internacional (tratado USA, Concordato), se inicia la liberalización económica, llegan las ayudas económicas internacionales, aparecen las primeras protestas (crisis universitaria, oposición obrera),se establece la Ley de Principios del Movimiento Nacional y se descoloniza Marruecos.
  • En el período 1959-1975 se renuevan los dirigentes del régimen (tecnócratas del Opus Dei, reformistas del Movimiento), se produce la expansión económica (plan de estabilización, planes de desarrollo) y crece la oposición y la apertura del régimen.
  • El entramado institucional del franquismo se basó en una serie de leyes fundamentales: Ley Constitutiva de las Cortes (1942), Ley de Referéndum Nacional (1945), Fuero de los Españoles (1945). Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946), Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)...

viernes, 26 de abril de 2013

La Guerra Civil.

La guerra que se inició en España en julio de 1936 es sin duda uno de los periodos más trágicos de la historia de nuestro país. Además se trata de un periodo polémico que ha sido siempre utilizado como elemento de disputa dialéctica entre los distintos historiadores y sus diversos puntos de vista. 
No obstante, pese a los pseudo historiadores que pretenden esconder la versión real de los hechos, hoy en día hay un grupo de historiadores que con datos y pruebas documentales han demostrado el origen de la contienda y sus características.
Si algo han dejado claro estos historiadores es que el comienzo de la contienda se debe a un golpe de estado fallido. 
Este golpe de estado, al estilo de un pronunciamiento del siglo XIX,  fue dirigido por un importante número de oficiales del ejército críticos con la República y apoyados por la oligarquía que no deseaba ceder sus privilegios. Igualmente y cómo han demostrado entre otros historiadores Julián Casanova el apoyo de la Iglesia y la visión de la guerra cómo una Cruzada significó un elemento fundamental para explicar el triunfo de los sublevados.

Importante será destacar dentro del tema de la Guerra Civil los apoyos internacionales de ambos bandos durante la contienda y al menos citar y sintetizar las distintas fáses del enfrentamiento bélico.
Dentro del tema es necesario explicar la evolución de ambos bandos y de sus gobiernos.
Enlazo el tema y también algunos vídeos:
Tema: Guerra Civil.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-espana-espana/1503574/

miércoles, 17 de abril de 2013

El Frente Popular.

Con la convocatoria de nuevas elecciones para febrero de 1936, después de producirse la caída del gobierno de derechas con la coalición radical-cedista, los partidos de izquierda  decidieron presentarse juntos a dichas elecciones.
El PCE después cumple órdenes de la Komintern y decide unirse a esta coalición para derrotar a los partidos de derechas y fascistas.
Las semanas previas a las elecciones fueron habituales los mítines de políticos e intelectuales afines  a la izquierda.


Sobre el texto del Frente Popular que nos entra para el examen aquí os pongo un enlace para que lo trabajéis en casa.
https://docs.google.com/file/d/0B63iDQWRV-RtYVMyNEhxVnpEREk/edit?usp=sharing

La II República.

El 14 de abril tras la victoria en las elecciones municipales de los partidos republicanos los españoles se echaron a la calle para proclamar el advenimiento dela República.
para las clases más humildes la llegada de la República simbolizaba un cambio de rumbo. Pensaban que su suerte había cambiado y que el nuevo régimen político traería una época de cambio y de prosperidad.
Tanta ilusión depositada en este nuevo periodo fue a la larga negativa ya que los cambios en política suelen ser lentos. Más lentos y costosos sobretodo cuando la oligarquía y la Iglesia, acostumbradas a controlar el país, no dejaron de poner trabas a las reformas de los republicanos más progresistas.

Cómo ya os he dicho en clase la primera parte del tema debéis realizar la vosotros. Desde el Bienio Progresista hasta la sublevación militar de 1936 está en el tema que os enlazo a continuación:
https://docs.google.com/file/d/0B63iDQWRV-RtRUpxcWwzUUJSemM/edit?usp=sharing

En el contenido del tema os indico que es muy interesante conocer los resultados de las elecciones de febrero de 1936, con la victoria del Frente Popular. El mapa de estas elecciones está muy relacionado con las zonas en las que triunfo la sublevación militar y aquellas otras que fueron fieles a la República.
Os enlazo algunas presentaciones y algunos videos para repasar y profundizar en este periodo.






jueves, 28 de marzo de 2013

Primo de Rivera.

La dictadura de Primo de Rivera sufrió el desgaste propio de un sistema que pretende perpetuarse de forma artificial.
Los años de la dictadura disfrutaron de una bonanza económica internacional. Pese a todo la Dictadura caerá por el crecimiento de la oposición.
En este enlace tenéis desarrollado la parte final de la dictadura y su caída.(lo prometido es deuda)
Enlazar esta parte a lo que ya hemos trabajado en clase y elaborar vuestro propio tema.
A la vuelta de vacaciones comenzaremos con el advenimiento de la II República.
Además para repasar el tema os pongo este enlace del IES Casas Viejas de Cádiz.
Finalmente cómo una imagen vale más que mil palabras os recomiendo que veáis el vídeo de Primo de Rivera.


domingo, 17 de febrero de 2013

La Restauración.

El tema de la Restauración que debemos prepararnos para selectividad se desarrolla principalmente hasta 1902, es decir termina explicando las consecuencias de la Crisis de 1898.
Aunque debemos indicar que el reinado de Alfonso XIII supone un declive continuo de este sistema político que sobretodo  queda patente en episodios cómo la Semana Trágica de Barcelona o la Crisis de 1917. El avance del movimiento obrero y la lucha por mejorar su situación se intensificó a partir de este año, en paralelo a lo que acontecía en otros lugares del mundo. Este periodo 1918-1920 se conoce como "el trienio bolchevique".

Cómo lo prometido es deuda os cuelgo el tema de La Restauración:
https://docs.google.com/file/d/0B63iDQWRV-RtaDZNZVFBWXVQTVk/edit

lunes, 11 de febrero de 2013

El Caciquismo y el Pucherazo.



Durante el siglo XIX la población española era muy vulnerable. Esto favoreció la manipulación de la voluntad política de los españoles.
Un elemento imprescindible para manejar los procesos electorales fueron los caciques. Su papel fue muy utilizado en las zonas rurales de España y en algunas ciudades de pequeño o mediano tamaño.
Su influencia aumentó durante la Restauración  por el predominio en España de los distritos electorales unipersonales.
Estos caciques eran propietarios rurales, industriales, militares o incluso clases liberales(médicos, farmaceúticos). Podían decidir sobre aspectos fundamentales para los españoles del siglo XIX. Por ejemplo sobre su trabajo, sus impuestos, sus deudas, su participación en las quintas.... Para estos caciques era sencillo comprar votos a cambio de favores.

Si los caciques no lograban su objetivo se asistía a un esperpento, bajo nuestro punto de vista actual, el pucherazo.

Os dejo un documento extraído de la revista La Aventura de la Historia.

La Muerte de Prim

La muerte de Juan Prim.
Ya comentamos en clase que durante el último año se habían realizado varias pruebas a la momia de Prim para asegurarse de los motivos de su muerte.
Los primeros investigadores habían certificado que murió de muerte natural después de una infección por buena parte de su organismo, relacionado al parecer con su abrigo de piel de oso. Pero otros científicos especializados en criminología han desechado esa versión y han descubierto unas pruebas que pueden hacernos pensar que Prim fue ahogado.
En fin gracias a las nuevas tecnologías podemos reescribir la historia del siglo XIX en el siglo XXI.
Esto si que es poner de actualidad un tema de hace casi 150 años.
Gracias a un compañero vuestro descubrí ayer esta noticia del PAIS.
Hay va este enlace:http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/11/madrid/1360590460_511531.html


martes, 29 de enero de 2013

Visita a Madrid.

La visita realizada a la capital del reino fue un éxito.
Puntualidad inglesa, ni una gota de lluvia a pesar de la amenaza del AEMET y un "poquico" fresco que es muy bueno para el cutis.
Visitamos el exterior del Palacio Real.
El Senado pese a una la apatía de nuestra guía, es una institución y un edificio muy interesante. Fue la sede de las Cortes de Cádiz al finalizar la Guerra de Independencia. Sin duda un lugar extraordinario para repasar la historia de nuestro siglo XIX.

Continuamos nuestra visita recorriendo las calles del Madrid de los Austrias, la Plaza Mayor y la Puerta de Sol.


La tarde terminó con la visita a alguna de las principales obras del Museo del Prado( Goya, Velazquez, Tiziano, El Greco, El Bosco...).
Y el regreso amenizado por los chistes de "Chiquito de la Jota" y su famoso chiste de la cabra....
Espero que os gustase el viaje y que os haya servido,al menos, para ampliar vuestro bagaje cultural.

La 1ª República.

La 1ª República febrero de 1873 a 1874.
Cuando Amadeo de Saboya abatido por la desazón del país y por la falta de apoyos abdica España se queda sin Jefe del Estado.
La solución la aportan las cortes que deciden apostar por un nuevo sistema político: la República. Radicales, Demócratas, y por supuesto republicanos votaron por la República.
Cómo ha dicho algún historiador era una república sin republicanos. Débil por la situación interna y externa de España:

  • Guerra carlista en el Norte del país.
  • Conflicto cubano.
  • Falta de apoyos en el exterior; sólo reconocen la República EE.UU y Suiza.
  • Temor de la oligarquía a la radicalización social. En 1871 acontecieron en París los sucesos de la Comuna(rebelión de las capas populares y de las organizaciones obreras).
  • Oposición de la Iglesia ante la posible laicidad del nuevo estado.

Los apoyos sociales al nuevo estado estaban representados por la burguesía intelectual (deseaban la democratización definitiva del país y el desarrollo económico) y por el proletariado urbano y rural que deseaban que el nuevo régimen aportase reformas sociales, reparto de la tierra, reducción de la jornada laboral, eliminación de los consumos y las quintas, es decir una auténtica revolución social.
Estos ámplios deseos y la impaciencia de las clases más desfavorecidas fomentarán una frustración con los grupos políticos intelectuales que desembocarán en la formación del movimiento  cantonalista.


Los problemas a los que tuvo que hacer frente la República fueron numerosos;

  •  Los carlistas recrudecieron su enfrentamiento en el norte de la Península y avanzaron hacia el sur.
  • Los alfonsinos de Cánovas fueron ganando apoyos entre los sectores sociales más conservadores y oponiendose a la labor de los republicanos.
  • Los constitucionales de Sagasta poco a poco acercarán posturas a los alfonsinos.
  • Los propios republicanos estaban divididos entre Unionistas(partidarios de un estado centralista) y Federalistas(a favor de una autonomía de las regiones con amplios poderes legislativos y administrativos y un gobierno central que se encarga del resto de competencias políticas).

La inestabilidad dentro de los propios republicanos produjo el cambio rápido de gobiernos(Figueras, Pi y Margall, Salmeron y Castelar).

Las elecciones de mayo de 1873 dieron una amplia mayoría a los republicanos, principalmente a los federalistas(aunque sólo participó el 60% de los posibles votantes).
Estos resultados supusieron la dimisión de Figueras y el nombramiento de Pi y Margall.

Estas nuevas cortes se encargarán de diseñar la Constitución, non nata, de 1873. una nueva constitución republicana y federal que dividía España en 17 estados federados y 2 de ultramar.
Es una constitución que apuesta por un estado democrático y por un ámplio repertorio de derechos individuales y colectivos. Aboga por un estado laico.

La Constitución no llegó a estar en vigor ya que en julio se inicio un proceso revolucionario a partir de una Huelga general proclamada en Alcoy  que provocó el inicio del movimiento cantonalista desde Cartagena y que continuó por numerosas ciudades del  Levante y el sur de España.(Granada, Málaga, Sevilla, Castellón,Valencia, Cádiz, Andujar.....),  más otras ciudades castellanas cómo Salamanca  o Ávila.
Así se al no poder controlar la situación dimitió Pi y Margall.
Será sustituido por Salmerón y este después al negarse a firmar sentencias de pena de muerte dejará su cargo Castelar más conservador y partidario de una República centralista.
El cantonalismo duró pocos días en la mayoría de las zonas salvo en Cartagena que gracias al apoyo de la Armada y la fuerza del movimiento obrero se extenderá durante casi 6 meses. La represión del movimiento cantonalista será trágica y supondrá la participación de dos militares que participarán después en sendos pronunciamientos: Martinez Campos y Pavía.

La primera república cómo era previsible acabó con un pronunciamiento(la paviada), la entrada del General Pavía en el Congreso de los diputados y la disolución de las cortes.
Esto traerá consigo el final del periodo democrático y la llegada de un periodo de transición autoritario dirigido por el General Serrano.

miércoles, 16 de enero de 2013

El Sexenio democrático. (1868-1874).

La Revolución de septiembre de 1868 conocida por las crónicas anti-borbónicas como la Gloriosa fue el comienzo de un periodo convulso y de rápidos cambios. Es, no obstante, la primera prueba de un régimen casi democrático. Aunque se trata de un periodo breve  es sin duda una etapa de importante valor ya que por primera vez un sector de la sociedad española comienza a adquirir conciencia política y fundamentalmente a participar en la medida de lo posible en las decisiones políticas.
Es por lo tanto un "ensayo" democrático.
Para completar la explicación de clase y el contenido de vuestro manual os enlazo este PPT:

Aquí tenéis también estos vídeos.